3.1.13

Comisión Interina


El pasado Jueves 27 de Diciembre del 2012, en la Facultad de Ciencias Sociales se realizó una asamblea de la FUDIS (Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual), la que contó con referentes de la mayoría de las Organizaciones de la Sociedad Civíl que la integran.

En dicha asamblea se hizo un balance anual, así como se propusieron lineamientos de trabajo para el próximo año, entre los que se nota con claridad la necesidad de seguir trabajando primeramente en el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario (recientemente aplzado hasta Abril de 2013).
Otras lineas que se plantearon fueron seguir trabajando en la educación y capacitación, como forma de reducir progresivamente la discriminación y el estigma a la población LGBT, así como priorizar la problemática a la que está expuesta la población trans en nuestro País (Salud, Educación, Empleo, Vivienda, etc).

También se planteo la realización del segundo encuentro de la Federación que tendrá lugar en la ciudad de Trinidad, a mediados de 2013 y que contará con la presencia de todas las organizaciones miembros, así como además, de varias organizaciones interesadas en integrar la FUDIS.

Otro tema importante que se discutió en la Asamblea fue la resignación de cargos de la Comisión Ejecutiva de la FUDIS, en calidad de provisoria, por lo que se decidió de forma unanime que ésta quedara conformada de la siguiente forma:

Presidente: Ruben Montaño García. (Flores)

Secretario General: Miguel Paredes. (Paysandú)

Secretario de Organización: Marcelo Otero. (Montevideo)

Secretario de Actas: Aymar Jubin. (Melo, Cerro Largo)

Tesorero: Yanina Azzolina. (Montevideo)

Área Trans: Jaime Jakimczuk (Montevideo)/ Lucy Freira (Fray Bentos).

Área Lesbica: Mercedes Da Rosa (Salto)

Área Espiritualidad: Fernando Frontán (Montevideo).


Todas y todos quienes formamos parte de la Federación, asumimos nuestro compromiso de redoblar esfuerzos para continuar en el camino de construir una sociedad inclusiva que reconozca los derechos de todas las personas!

9.4.12

Ovejas Negras: Ante el asesinato de dos mujeres trans en nuestro país

Ante el asesinato de dos mujeres trans en nuestro país
Montevideo, 3 de abril de 2012

A la luz de la conmoción justificada que generó recientemente en todos el brutal asesinato homófobo de un joven gay en Chile, queremos llamar la atención de la opinión pública sobre dos crímenes igualmente lamentables ocurridos en nuestro país, que también tuvieron como víctimas a personas de la comunidad LGBT, pero que pasaron casi inadvertidos.
En la mañana del 10 de marzo la policía de Canelones encontró muerta en el Parque Roosevelt, con dos balazos en la nuca y el cráneo destrozado a Gabriela. Sus pertenencias y dinero estaban en lugar, por lo que claramente se trata de una ejecución. Gabriela tenía 37 años y, como la enorme mayoría de las mujeres trans en Uruguay, tenía como única salida laboral el trabajo sexual.
El diario El País –y todos los portales que replicaron la noticia- no solo dedicó unas mínimas cinco líneas a un crimen brutal, sino que calificó de “el travesti” y utilizó un nombre masculino para referirse a una persona que claramente tenía una identidad de género femenina, en un país que reconoce por ley el derecho de las personas a ser reconocidas públicamente por la identidad de género y el sexo que sienten como propios.
El 11 de marzo, el informativo central de canal 10 volvía a referirse repetidamente a Gabriela en masculino y como “el hombre” y agregaba que la policía estaba contactando a “otros travestis”. Como si tanta falta de respeto y de mínima sensibilidad no fuera suficiente, se cerraba el informe sin el nombre de la víctima ni de sus familiares, pero sí con el comentario totalmente irrelevante y tendencioso de que en la zona donde se encontró el cuerpo “había gran cantidad de envases de preservativos”, con primeros planos de los envases.
Unas semanas antes “la Brasilera” fue asesinada de cinco balazos en la misma zona que Gabriela. Llegó con vida hasta a un hospital donde luego falleció. Antes de morir llegó a hablar con la policía. Ambos crímenes permanecen impunes.
Nos preguntamos por qué, en un país donde las noticias policiales ocupan enormes espacios de la televisión y la prensa, en estos casos nadie se molestó por preguntar y comunicar el nombre de las víctimas, contactar a sus familiares o amigos, buscar posibles causas del asesinato, ni siquiera en respetar su identidad de género.
¿Es que una persona trans “no califica” en Uruguay como un ser humano cuyo nombre propio merecemos saber y cuyo asesinato debe aclararse rápidamente? ¿Qué lleva a la prensa a dedicar abundantes líneas y minutos con informes detallados sobre los crímenes que toman la vida una persona en Uruguay, salvo cuando esta persona resulta ser una mujer, trans, pobre y que ejerce el comercio sexual? ¿Por qué como público toleramos esta diferencia injustificada y denigrante, tanto para la víctima como para quienes comparten su identidad y situación social?
En Uruguay, las personas trans sufren regularmente el acoso y la violencia física de diversas personas y grupos, incluido el Estado a través de sus servicios de salud, su fuerza policial y su sistema de protección social.
Exhortamos a la sociedad uruguaya a no tolerar más esta situación, a exigir respeto por la dignidad humana de Gabriela, de “la Brasilera” y todas las personas sin distinciones, y a exigir el pronto esclarecimiento de estos asesinatos.

Colectivo Ovejas Negras

3.5.11

PERSPECTIVAS DE FUTURO HACIA UN PROTOCOLO DE TRATAMIENTOS EN IDENTIDAD DE GÉNERO


Fuente: ovejasnegras.org
Hospital de Clínicas
En las últimas semanas hemos asistido a una serie de reuniones en el Hospital de Clínicas con los médicos de las distintas cátedras encargados de los tratamientos brindados a los chicos y chicas trans que están en busca de una cirugía de reasignación de sexo.
Después de mucho tiempo de trabajo silencioso de nuestros compañeros se logró el primer borrador de protocolo, el cual se transcribe abajo , y por el cual llegan a los primeros acuerdos todos los médicos que al día de hoy practican estas cirugías en nuestro país , siendo los más avezados y respetados en la temática.
Dentro de las propuestas más interesantes a señalar se encuentra la posibilidad de realizar tratamientos cosméticos, como el implante de mamas para las chicas trans, aunque en el diagnóstico final no se recomiende la cirugía de reasignación. De esta manera, mientras la persona solicita un nuevo estudio para llegar a su meta final, puede de igual forma ir avanzando en su proceso identitario recibiendo implantes mamarios y el tratamiento hormonal correspondiente con los medicamentos adecuados y bajo supervisión médica que permitan la continuidad del mismo a través del Hospital de Clínicas, lo cual apareja que llegue a todos/as sin importar las diferencias sociales.
Por otro lado, se propuso que en los casos en que se deniegue o no sea recomendable la cirugía de reasignación según el equipo médico tratante, la persona interesada tenga una instancia impugnativa de ese informe, conformándose otro equipo interdisciplinario de especialistas que ofrezca transparencia al procedimiento y garantice al usuario las mayores posibilidades de llegar a sus objetivos.
Con referencia a los chicos trans, en especial se está trabajando con el acuerdo de los médicos del Hospital de Clínicas en que se asigne un cupo de prótesis por año de los cuales se haría cargo el Hospital, para que los procedimientos realizados no sean a medias sino en forma completa.
Cabe aclarar que se están considerando formas complementarias de financiación de estas prótesis. Por un lado, si el interesado posee el dinero para comprarla el Hospital de Clínicas realizaría todo el tratamiento sin costos (las especificaciones están en el Borrador del Protocolo adjunto). De esta forma la persona realiza el proceso acompañada, contenida y sobre todo bajo estricto control medico evitando que se produzcan desagradables episodios que, en algún caso, implicaron un peligro de vida para el paciente que recurrió a una clínica privada del exterior y tuvo que solicitar posteriormente ayuda de emergencia en el Hospital de Clínicas. Esta persona no solo embarco sus sueños y anhelos, sino su propia vida con médicos irresponsables a quienes pagó una gran suma de dinero obtenida mediante el despojo de todo lo que poseía.
El tratamiento y seguimiento que se realizará a través de la mentada institución implica una garantía para la integridad física del paciente y una contención psicológica adecuada al caso.
También se consideró la posibilidad de financiamiento internacional por lo cual convocamos a quienes tengan conocimiento de vías de financiación internacional que se comuniquen con el Colectivo, quienes nos ofrecemos a acompañarlos en la tarea de gestión en miras de que esta tenga el carácter de colectiva y no meramente individual.
Es de suma importancia que nos hagan llegar todas las dudas que tengan al respecto o los aportes que consideren importantes en la confección de este Protocolo, y de las formas de financiación posible para las prótesis de chicos trans, ya que haremos las veces de puente con el equipo que está trabajando en esta temática. Recuerden que pueden enviar sus aportes a través del mail de la organización:
info@ovejasnegras.org osocial@ovejasnegras.org, o por nuestro número de contacto 096769705.

Dra. Michelle Suárez Bértora

UN SALTO POR LA DIVERSIDAD: "ESTE NO ES MI NOMBRE"

El 7 de marzo de 2011 se llevó a cabo una jornada en el departamento de Salto organizada por Más Diversidad y FUDIS sobre la situación actual de la aplicación efectiva de la ley L18620.
Ante una nutrida concurrencia asistieron autoridades del Registro de Estado Civil de Salto, autoridades de Secundari


a de Salto, líderes estudiantiles del área de Derecho de la Regional Norte, coordinadores de la Intendencia de Salto que trabajan con grupos vulnerables y referentes políticos locales.
Como expositores se desempeñaron un representante del Grupo Más Diversidad, de Salto, la actual asesora jurídica del mismo y la Dra. Michelle Suárez Bertora, del Colectivo Ovejas Negras y la FUDIS.
Esta última planteó que, a pesar de que la Ley de Identidad de Género y cambio de nombre y sexo en los documentos identificatorios está formalmente vigente al día de hoy ( L18620 reglamentada por el Decreto Nº 196/010 el 26 de junio del 2010), disponiendo que toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de cuál sea su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Incluyendo el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y/o sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona, sean las actas del Registro de Estado Civil, los documentos de identidad, electorales, de viaje u otros . Pero la L18620 no puede aplicarse en la práctica, ya que la operativa de la norma en cuestión necesita la existencia y funcionamiento de una Comisión Asesora que funcionaría bajo la órbita de la Dirección General de Registro de Estado Civil (MEC), a cargo hasta el presente del Sr. Esc. Orellano. Pero a más de un año de su aprobación, no se ha conformado la Comisión en cuestión, siendo un requisito de admisibilidad de la demanda el informe interdisciplinario realizado por este equipo haciendo inoperante la norma.
Esta situación violenta un derecho esencial, inherente a la personalidad humana consagrado en los arts. 5, 11 y 31 del Pacto de San José de Costa Rica, los Principios de Yogyakarta, los arts. 72 y 332 de la Constitución, el art 9 y ss. del CNyA, el art 10 y ss. del Decreto- Ley 14762 y su Decreto Reglamentario Nº 501/1978, el art. 2 de la L 17817, y finalmente por la Ley 18.620 de 12 de octubre de 2009, promulgada por el Poder Ejecutivo el 25 de octubre de 2009 y publicada en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2009, que aun hoy no se efectiviza.
Este derecho violentado forma parte del Sistema Internacional de DDHH, donde el sistema normativo interno se encuentra subordinado a este, no permitiéndose que ningún tipo de regulación legal o reglamentaria menoscabe lo establecido a nivel internacional. Sin olvidar que a la luz de lo establecido en el art. 2 L17817 se entiende por discriminación: “toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género,orientación e identidad sexual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Actualmente, esta discriminación la comete en forma directa el Estado uruguayo.
Marcando especialmente que no debemos dejar de considerar que la igualdad (art. 8 de la Constitución) es un derecho perfecto y que, por tanto, hasta el Estado legislador carece de potestad reguladora o limitadora del mismo, en cuyo caso no resulta procedente la declaración de inconstitucionalidad sino que directamente, ante la carencia de potestad limitadora por parte del legislador, su ejercicio es un ejercicio de un poder inexistente y, por consiguiente, puede ser calificado como ineficaz. En nuestro ordenamiento jurídico la igualdad es un principio que conforma la legalidad en sentido amplio del Estado constitucional de derecho, limitando y vinculando al poder legislador, judicial y administrador excluyendo o imponiéndole determinados contenidos en su accionar.
No puede admitirse en análisis jurídico que el acceso a los derechos dependa de la identidad sexual y/u orientación sexual.
Esta charla fue complementada con testimonios que llevaron a los hechos de la vida cotidiana la situación social de exclusión que padecen las personas trans.
La misma trajo como consecuencia el acercamiento a la temática de diversas autoridades que comenzaron un camino de sensibilización y se mostraron interesadas en generar puentes con las organizaciones de la sociedad civil para juntos construir un sistema adecuado de contención y canalización de estas situaciones, además de la invitación a seguir realizando jornadas de acercamiento y profundización en esta cuestión.

23.7.10

Se aprobó el matrimonio igualitario en Argentina

IGUALES

Por Gabriel Oviedo (SentidoG.com)

Fue un día orgullosamente histórico. Argentina se convirtió en el decimo país del mundo en legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo. Pese a los 2,7º, fue una madrugada muy calida para la Comunidad LGTB.
Tras 15 horas de debate por la que expusieron sus argumentos 47 senadores, la votación fue positiva: 33 a 27 (y 3 abstenciones y 9 ausentes). El Senado reconoció que nuestras familias existen y debían ser legalizadas. Y asi fue.
Pero no fue un camino de rosas. Hace 20 años, hubo la primera intención de cambiar la ley de matrimonio a principios de los ’90 y fue impulsada por la asociación Gays por los Derechos Civiles, dirigida por Carlos Jáuregui.
Jáuregui pretendía ver incluido en el nuevo Estatuto de la Capital Federal un artículo que condenara expresamente la discriminación por motivos de orientación sexual. Su vida estuvo dedicada al deseo de la libertad. Trabajó a partir de la restauración democrática en la construcción de un movimiento de minorías sexuales capaz de exigir igualdad de derechos dentro de la sociedad.
No pudo ver su éxito, pero siempre exhortó a la práctica de una política militante de “hacerse visible”, para modificar desde el orgullo de la propia diferencia la marginación impuesta desde la cultura hegemónica.
En 1998, la diputada Laura Musa, presentó un proyecto fundamentado por la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), que exigía derechos a nivel nacional a las parejas del mismo sexo. Pero perdió estado parlamentario y vuelto a presentar por la diputada Margarita Stolbizer el 23 de marzo de 2000, con nuevas presentaciones en 2002 y 2004 por la diputada Laura Musa.
El mayor logro hasta ahora se había obtenido el 12 de diciembre de 2002, cuando se aprobó en la Ciudad de Buenos Aires el proyecto de ley de Unión Civil presentado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Desde entonces unas 2500 parejas se unieron, siendo curiosamente, la mayoría heterosexuales, que por distintos motivos no quisieron (o no pudieron) contraer matrimonio. Es de destacar este dato, ya que desde sus inicios se la llamó “ley gay”, y también generó polemicas. Sin embargo al no ser una ley excluyente ni excluisva de la comunidad homosexual, muchas parejas formadas por personas de distinto sexo pasaron por el Registro Civil y gozan de los beneficios de la Ley 1004.
Recien en octubre de 2007 la senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires Vilma Ibarra, presentó un proyecto de ley en el Senado para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas homosexuales.
En noviembre de 2009 se iniciaron los debates para modificar el Codigo Civil que impide a los homosexuales a contraer matrimonio en las comisiones de Familia, Mujer y Niñez, y de Legislación General de Diputados.
El 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la CHA presentó la inscripción en la Argentina del matrimonio celebrado por dos de sus activistas, César Cigliutti y Marcelo Suntheim, celebrado en España. Este reconocimiento se negó, por lo que la pareja apeló la decisión.
Los primeros casamientos.
El 13 de noviembre de 2009 la magistrada Gabriela Seijas ordenó al Registro Civil porteño que celebre el casamiento de Alejandro Freyre y José María Di Bello, quienes habían iniciado un recurso de amparo para acceder a la ley.
Tras una decisión judicial en contra de esa celebración, el 28 de diciembre de 2009, contrajeron matrimonio en un Registro Civil de Ushuaia, con autorización de la gobernadora Fabiana Ríos.
Desde entonces, se casaron nueve parejas homosexuales, todas ellas con la intervención de la justicia, con idas y vueltas.
Y finalmente, el 14 de julio, a las 4 de la mañana, la alegría se hizo presente en todos los gays, lesbianas y trans del país. El Senado nos igualó a la par de los otros ciudadanos heterosexuales, con el mismo derecho y el mismo nombre. Por eso, espontáneamente, quienes estábamos en vigilia frente al Congreso, comenzamos a entoncar las estrofas del himno nacional. Nos sentíamos orgullosos de ser argentinos, de haber conseguido una victoria frente a la apocalipticavision inquisitoria de la Iglesia Catolica, y habíamos esquivado una ley de apartheid como proponían los mas resistentes.
Como bien indicó la Presidenta de la Federacion Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (FALGTB), Maria Rachid, “aun queda mucho por hacer”. Sin duda, pero hoy siento que somos un poco mas iguales que antes, sin dejar de ser diferente.

EL ORGULLO LLEGA AL INTERIOR


Este año cinco ciudades del país (Maldonado, Melo, Mercedes, Salto y Trinidad) realizarán actividades en homenaje a Stonewall a efectos de difundir las conquistas legales aprobadas en los últimos 5 años y combatir la cultura discriminatoria.
En los años sesenta la revolución cultural ardía en las grandes ciudades. El movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos había logrado mucha fuerza e importantes conquistas legales para superar su situación de subordinación social y económica. El movimiento de mujeres tampoco se había quedado atrás, y junto con el movimiento pacifista que luchaba contra la guerra de Vietnam, había logrado movilizaciones de alto impacto en casi todo el país.


El 28 de junio de 1969 le tocó el turno a los gay, lesbianas y trans. La represión policial y las razzias en los boliches del ambiente eran durante esos años la norma. Pero esa noche, un grupo de trans, gay y lesbianas decidieron oponerse al arresto y se desencadenó todo una serie de incidentes que a partir de entonces fueron considerados como el punto de partida de la segunda ola del movimiento gay, lésbico trans estadounidense. A los pocos meses se crearon Frentes de Liberación Homosexual en distintas ciudades de Estados Unidos, y la iniciativa traspasaría con el tiempo fronteras llegando a Francia e incluso América Latina. La fecha se volvió internacional y se instaló firmemente en el calendario conmemorativo de muchos países como el día del “orgullo GLTB”.Pero a medida que los años fueron pasando cada país fue definiendo fechas propias (ligada con acontecimientos locales) para conmemorar esta importante inflexión en la historia del movimiento de la Diversidad Sexual. Desde hace años, en Uruguay se conmemora este episodio con la marcha de la Diversidad Sexual el último viernes del mes de setiembre, en homenaje a dos importantes episodios locales: en setiembre de 1984 se creó en Uruguay el grupo Escorpio, el primer grupo de la Diversidad Sexual en nuestra historia y el 1 de octubre fue la fecha de nacimiento del poeta y docente Juan José Quintans, un militante gay visible que lucho en forma temprana contra la opresión y a favor de liberación de la sociedad.

Este año, Ovejas Negras, como viene ya haciendo hace varios años, aprovecha la fecha internacional para coorganizar actividades con grupos del interior y referentes en diferentes localidades a efectos de promover la consolidación de la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS) y la creación de organizaciones en todo el país que aborden la lucha contra la discriminación y a favor de los derechos humanos de la Diversidad Sexual. En 2007 se organizó junto a los grupos existentes en Melo (Cerro Largo) una serie de charlas y una marcha por la ciudad, y en 2008 se hizo lo mismo en la ciudad de Mercedes (Soriano).


Este año resolvimos, en la medida que cada vez son más los grupos y referentes en el interior, coorganizar varios eventos en forma simultánea. El viernes 25 tendrá lugar un encuentro y charla debate en la Junta Local de Trinidad (Flores), el sábado 26 le tocará a Melo y Maldonado, el domingo 27 a Salto y el viernes 2 a Mercedes. Aprovecharemos todas estas instancias para difundir los dos trípticos “Tus derechos son tuyos. Ejercerlos” que explican los beneficios que incluyen las leyes recientemente conquistadas (Unión Concubinaria, Cambio de Sexo Registral, Adopción y ley Antidiscriminación) y la forma en que se pueden efectivamente aplicar.


Por último, en Montevideo, Ovejas junto a la coordinadora de la Marcha de la Diversidad 2010 realizará una intervención política-estética en la Plaza Libertad a efectos de ofrecer una instancia lúdico-creativa a todos/as aquellos/as que quieran acercarse a saludar.


Fuente: ovejasnegras.org

DEMOCRATIZAR EL MATRIMONIO EN URUGUAY

LOS MISMOS DERECHOS, CON LOS MISMOS NOMBRES

19 de mayo de 2010

Más de 200 personas se reunieron el miércoles 19 de mayo en la puerta del Registro Civil para exigir la democratización del matrimonio en Uruguay. Tres parejas (una de chicas, otra de chicos y una formada por una chica trans y un varón) se presentaron a pedir número para inscribirse y luego salieron por la puerta del Registro a saludar a todos los asistentes. Al grito de “igualdad, igualdad, matrimonio ya” se les tiró arroz y se aplaudió calurosamente.
En Uruguay el matrimonio esta actualmente vedada para las parejas del mismo sexo, lo que sienta las bases de una discriminación legal permanente hacia la diversidad sexual. Además, si bien en el 2007 se aprobó la Unión Concubinaria, que reconoce a las parejas del mismo sexo, su aplicación es muy costosa (casi 20 mil pesos por cada uno de los integrantes de la pareja) y solo incluye a las parejas que ya conviven hace 5 años. “Casarse en el Registro Civil sale 261 pesos, por lo que la aprobación de una reforma del matrimonio que incluya a la diversidad sexual facilitaría enormemente el camino a aquellas parejas que quieren arrancar su proyecto de convivencia con un contrato legal como es el matrimonio”, explicó Damian, uno de los novios. “Para nosotros el matrimonio es un contrato más. Pero la imposibilidad de acceso al mismo marca diferencias y establece la existencia de parejas de primera y de segunda. Queremos por eso que se modifique, después cada uno decidirá si quiere casarse o no, pero lo importante es que exista la posibilidad efectiva de ejercer ese derecho. Es un tema de dignidad y simbólico, si somos iguales ante la ley, no se explica porque no podemos casarnos entonces”, concluyó.
El Colectivo Ovejas Negras piensa volver este tema central en su agenda, dándole la misma relevancia que tiene actualmente otros temas, como la inclusión de la población trans y la presentación de un proyecto de ley que permita la inseminación artificial para mujeres solteras. Según Raúl, otro de los novios, “La inclusión de las trans a la sociedad es una prioridad. El año pasado logramos que se apruebe la ley de cambio de sexo registral que les permite acceder a documentos acordes con su identidad de género y este año logramos otro paso histórico: el primer programa de capacitación laboral para chicas trans, a efectos de ofrecerle alternativas laborales por fuera del comercio sexual. A la discriminación hay que combatirla desde varios lugares a la vez, a efectos de avanzar significativamente en nuestra situación social y legal de exclusión. Pero hay que avanzar todos juntos, sin sectarismo ni personalismos: lesbianas, trans, gays y heterosexuales trabajando juntos y en forma articulada a efectos de evitar que nos dividan y debiliten, como pasa en otros países, y a efectos de complementarnos en las respectivas habilidades que cada uno tiene.”

Fuente: ovejasnegras.org